Todos en algún momento nos decimos, platicamos o escuchamos decir, que la vida está cada día más difícil, que el mundo en que estamos está saturado de estrés, de falta de unión familiar, de corrupción, de pérdida de valores, de consumismo innecesario, etc., por eso al leer uno de los libros de Satish Kumar consideré interesante adaptar y compartir contigo 10 puntos que seguramente te serán de gran utilidad para una mejor calidad de vida.

1.- Cambiar nuestra actitud:

Nuestra cultura industrial se centra en el ser humano y es utilitaria. Valoramos la naturaleza por la utilidad que tiene para nosotros. Si queremos tener un futuro sostenible, hemos de cambiar esta idea y admitir que toda vida tiene valor intrínseco. Entonces, protegeremos, respetaremos y celebraremos más.

2.- Vivir con sencillez:

Tener un alto nivel de vida – medido por el dinero y las posesiones materiales – es la finalidad de la sociedad moderna. Para vivir de forma respetuosa con el entorno, hemos de cultivar la calidad interior y empezar a vivir con mayor sencillez, de modo que otros puedan, sencillamente, vivir.

3.- Consumir menos:

Un occidental consume cincuenta veces más que una persona del Tercer Mundo, lo que significa que la población occidental se multiplica por cincuenta. Por tanto, debemos vivir con más sobriedad, tomando de la naturaleza solo lo imprescindible, de modo que ocasionemos una huella menor. “En el mundo hay suficiente para las necesidades de todos, pero no para la codicia de nadie”, dijo Mahatma Gandhi.

4.- No derrochar:

Derrochar es un pecado contra la naturaleza, una maldición de la vida moderna. Cada día se arrojan millones de toneladas de desperdicios. La montaña de aparatos eléctricos como refrigeradores, lavadoras, televisores, estéreos, etc., crece seis millones de toneladas al año. Millones de botellas y bolsas de plástico atascan y asfixian nuestro ecosistema. Por tanto, usar objetos de segunda mano, (resistiéndonos a la tentación de reemplazar lo que todavía puede ser útil) reparar y reciclar deben considerarse grandes virtudes de salvación y respeto por nosotros mismos, nuestro entorno y toda nuestra naturaleza que al fin y al cabo es casa de todos nosotros.

5.- No usar productos nocivos:

Usemos productos biológicos, no contaminantes. Al edificar, elaborar prendas y muebles, demos preferencia a los materiales naturales y de procedencia local.

6.- Caminar:

Vivimos en casas, nos desplazamos en coche o camión y trabajamos en oficinas., apenas estamos en contacto con el mundo natural. Pero sino conocemos, no vemos y no experimentamos la naturaleza, ¿cómo podremos amarla? Y si no la amamos, ¿cómo pretendemos protegerla? Recuperar el contacto con la naturaleza puede ser una vía de acceso real a la vida con calidad. ¡Inténtalo!.

7.- Hacer el pan:

Gandhi defendía la elaboración en casa de las prendas de vestir, hilando y tejiendo, como una forma de desafiar al consumismo, entroncarnos en la tradición y proclamar las virtudes de la simplicidad. Elaborar nuestro pan puede cumplir el mismo propósito. (Recuerda que el decir pan, significa todo lo que en casa tu mismo puedas elaborar para ti y para tu familia y no solo en alimento)

8.- Meditar:

La presión del trabajo (o la falta de éste) la búsqueda del éxito, la sed de prosperar, el exceso de información violenta y de carencia…, todo esto aumenta nuestro estrés. Para recuperar el equilibrio, hemos de dedicar un tiempo cada día para renovarnos y desarrollar nuestra alma, para reflexionar, para dedicarnos a la creatividad y mantener una relación correcta con el mundo natural, de modo que podamos evolucionar y crecer. Cada día, durante al menos media hora, necesitamos estar solos, en calma y en silencio, para que el resto del día se fundamente en nuestra tranquilidad interior y se refleje en nuestra tranquilidad exterior. ¡Tienes que hacerlo, es fantástico!

9.- Trabajar menos:

Para gozar de un futuro sostenible hemos de trabajar menos, gastar menos y ser más. Reduzcamos el ritmo y espontáneamente nacerán relaciones personales, celebraciones y alegría. ¡Disfrutemos a nuestra familia! El sistema actual de deudas y otras obligaciones nos lleva a trabajar más, pero si fuéramos conscientes, podríamos rediseñar nuestras vidas para equilibrar vida y trabajo. ¡Querer es poder!

10.- Estar informados:

Nadie puede trazarnos un plan detallado para llevar una calidad de vida apropiada, sin embargo cada uno debe desarrollar sus propias ideas, observar en su interior y descubrir sus propias necesidades y con cuáles más puede aportar para apoyar a los demás, darnos un tiempo para la lectura, para la investigación de nuevas aportaciones, para estudiar y aprender el cómo ser cada día mejores seres humanos. Recuerda que nuestro triangulo de supervivencia debe estar lo más equilibrado posible con lo Espiritual, lo Físico y lo Psicológico.

11.- Organizarse:

Los intereses creados siempre encontrarán un modo de engañar a las personas y de buscar unos beneficios y un poder que perjudican al mundo. Por tanto, hemos de estar alerta y denunciar los actos explotadores: ¡Digamos la verdad a quien ostenta el poder! Se solidario (a) con las organizaciones que luchan por un futuro sostenible. Interésate en la política local, organiza, expresa y comparte tus inquietudes con otros.

A menudo, nuestra inseguridad provoca que ocultemos nuestras decisiones o puntos de vista a nuestros seres queridos, amigos, o a quien consideremos parte de nuestro entorno. No obstante hacerlos partícipes de nuestras intenciones hará más transitable el camino del cambio., por lo tanto, te invito a que lleves a cabo y compartas estos once puntos y todos lo demás que tu puedas aportar para que juntos logremos una vida mejor.